Periodismo, democracia y libertad

Periodismo y política

 

Escuchaba ayer a la mañana, en la cadena SER, una tertulia en la que se ponía en cuestión la labor de los periodistas en las ruedas de prensa que dan las distintas fuerzas políticas, sobre todo en aquellas en las que se indica de antemano que no se van a admitir preguntas. Esta es una práctica de algunos partidos y también a nivel institucional cuando se hace una declaración pública y se quiere que no haya ninguna otra cosa que disfrace el mensaje que se quiere hacer llegar a la sociedad.

Decían, en la tertulia, que la culpa de que eso se produzca es que se sigue acudiendo y  no se produce un plante de los medios de comunicación, decidiendo no acudir a estas convocatorias. Ya se sabe, aquello que no sale en televisión, radio, o prensa escrita, no existe.

Este es un debate viejo, yo lo escuchaba hace ya muchos años cuando se ponía encima de la mesa la cuestión de si se debía ser altavoz de los actos terroristas. Recuerdo que aunque se sabia y se sabe que los terroristas necesitan que se produzca una sensación en la sociedad de inseguridad, de terror, en una palabra, y que llegue el eco de su salvajada, a todos los rincones de un país. La conclusión era que el derecho a la información estaba por encima de otras disquisiciones y que no se podía ocultar a los ciudadanos unos hechos cuando se producen.

En mi vida política, reciente, solamente me he encontrado en una ocasión en una rueda de prensa en la que no se admitían preguntas. Fue con motivo de una declaración realizada por los alcaldes socialistas vascos, a los que acompañaba como Secretario de P. Municipal, después del atentado de ETA en la T-4 en Barajas. Los periodistas protestaron por el hecho de que no aceptáramos preguntas. Alguien, de los nuestros, pregunto: ¿hacen ustedes lo mismo cuando es una rueda de prensa de los nacionalistas radicales? Por supuesto nadie respondió

Yo la verdad, es que me hubiese gustado que desde hace mucho tiempo los periodistas se hubiesen plantado y no hubiesen acudido a las ruedas de prensa de los de Batasuna, o de cualquiera de las marcas que han venido utilizando desde hace tiempo. Sin altavoces para trasladar sus mensajes, hubiesen languidecido hace lustros.

A la noche volvía a salir el tema en la televisión, referido fundamentalmente a los próximos debates entre los líderes del PP y del PSOE. Se decía que estos no son unos debates, en el sentido estricto de la palabra, ya que el periodista no puede dar viveza al mismo con preguntas comprometidas y que obligue a que las personas entrevistadas se vean en la necesidad de responder con claridad. El ejemplo, decían, son los debates en EEUU donde se obliga a los candidatos a contestar a preguntas incomodas para ellos.

Bienvenidos sean estos debates, y esperemos que a partir de estas elecciones se entienda que todos los ciudadanos tienen derecho a conocer lo que piensan los políticos que encabezan las listas como candidatos a presidir el Gobierno de España y también, por que no, los de las autonomías. Quizás convenga regular los debates electorales a través de una Ley. Cuantos, como y donde.

Acerca de fabuen2

Concejal de Irun dese 1979 y Alcalde la misma ciudad desde el 83 al 2002
Esta entrada fue publicada en Noticias y política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s