Los pelotazos fuera del frontón

En las últimas semanas, se están agudizando las denuncias por corrupción en algunos ayuntamientos y alguna comunidad autónoma. Es curioso, que en todo momento se habla de concejales, alcaldes o políticos en general como los sujetos activos de la corrupción urbanística, los llamados pelotazos, y yo al menos no he escuchado ni leído nada sobre los agentes corruptores. Me imagino que para que se produzca una situación de cobro de cantidades de dinero por parte de alguien, otros tendrán que estar dispuestos a pagarlo. ¿Esto es el pago de favores? ¿se paga para agilizar un tramite? ¿el pago se hace para aumentar el valor del suelo?

 Desde mi experiencia de bastantes años de Alcalde y Concejal, no entiendo que informaciones privilegiadas puedan tener unas personas dedicadas a la construcción, sobre otras dedicadas a la misma actividad, el urbanismo es una actividad reglada y son los planes de ordenación urbana, sus distintas figuras, los que fijan los estándares de viviendas a construir en un municipio, su número, características, etc. Es verdad que los planes pueden modificarse, pero no es menos cierto que para hacerlo deben pasar por los tramites de aprobación por parte de los plenos de los ayuntamientos, exposiciones públicas, periodos de sugerencias, alegaciones  y por último y una vez aprobados definitivamente las reclamaciones contencioso administrativas de quienes se consideran perjudicados en sus derechos. Por lo tanto se ve que es prácticamente imposible que concejales o alcaldes puedan beneficiar a alguien de una manera interesada.

Otra cosa es, que cuando se ordena un determinado espacio para construir un número de viviendas fijado con anterioridad, el valor calculado para las mismas, (suelo más urbanización, más construcción y beneficio razonable), este fijado, hipotéticamente, en 150.000 € y como se tarda en poner en el mercado las viviendas unos años, el mercado en ese periodo de tiempo las ha elevado de una manera, para la que no tengo explicación. Al parecer es la ley del mercado, la oferta y la demanda, las que fijan a cuanto están dispuestos los compradores a pagar esas viviendas. Yo he conocido como en muchos casos se duplica su valor, aun cuando lo único que haya subido, sea el costo de la mano de obra y el de los materiales, que en pocos casos se elevan por encima de la inflación interanual. Como se ve, solo hay una parte beneficiada que va aumentando sus recursos de una manera desmesurada. Adivinen ustedes quienes son, ya que no son los primitivos propietarios del suelo y tampoco los ayuntamientos.

 Si no hay nadie que este dispuesto a comprar, difícilmente habrá quien pueda vender algo. No habría nadie corrupto, si no hubiese quien le corrompe. Y aquí entraríamos en la eterna discusión, ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? No cabe duda de que el sector de la construcción es potente y uno de los motores de la economía. Durante mucho tiempo las inversiones se hacían, por quien tenia posibilidades de hacerlo, en bolsa, en petróleos, en comunicaciones, en carbón y en acero. En los últimos 15 años donde más rendía el capital, era en negocios inmobiliarios y por lo tanto las inversiones se han movido en esa dirección. Muy poca gente se sorprende de que haya personas que compran una vivienda cuando todavía no se ha empezado a cimentar el edificio, y la vende al mismo promotor antes de terminar la construcción por un valor superior al 30 o al 40% de lo que pacto en su día, ya no digo de lo que efectivamente hubiera desembolsado.

 Otro de los argumentos de que las viviendas tengan un alto precio, es el valor del suelo que es muy alto y que la repercusión en el metro cuadrado de cada pisito se eleva hasta los 3.000€ en algunas poblaciones por ese motivo. Esto también es falso, estén ustedes seguros que no habrá diferencias notables en el precio final del m2. independientemente del precio pagado al que tenia la huerta 20 €, o el que ya disponía de una parcela urbanizada y cobro a 2.000.

 Más argumentos en el sentido de que el precio de la vivienda se encarece, es porque el promotor, o propietario de un suelo no puede ejecutar el 100 x 100 de los aprovechamientos que figuran en el planeamiento, ya que tiene que ceder un 10% al ayuntamiento que corresponda. Realmente, lo que ocurre, es que la Ley del Suelo le concede el 90% como derecho de edificación. Por lo tanto no regalan nada a los ayuntamientos, y por tanto no debían repercutir ese 10% en los compradores finales, ya que no es suyo.

 De cara a las posibles soluciones para erradicar la corrupción en el campo urbanístico, se habla de que hay que alejar las presiones de los ayuntamientos y de esa forma se resolverá el problema. Quizás quien opina de esa manera, se olvida de que corromper a 8.500 alcaldes o concejales de urbanismo, siempre será más difícil que hacerlo con 19 consejeros, o subiendo el listón, con el personal que en el ministerio le tocase decidir sobre esos temas. Por supuesto estoy en contra de quienes piensan que hay que retirar las competencias del urbanismo de los ayuntamientos. Quien mejor conoce las necesidades de sus vecinos y las posibilidades de hacer ciudades y pueblos habitables, son los alcaldes y concejales.

 ¿Cómo se puede acabar con este fenómeno de especulación urbanística? La verdad es que yo no tengo la solución, pero se me ocurre que si solo se permitiese construir sobre suelos públicos, con precios tasados del m2 y dentro de una horquilla de precios razonable, quizás entonces, al no haber más que el beneficio razonable del constructor, se acabase con los tejemanejes para encarecer las viviendas.

Otra de las acciones, seria obligar a poner en el mercado todas las viviendas vacías. Yo soy partidario de primar a los propietarios de las mismas para que las pongan en el mercado, bien en venta o en alquiler.

 Y por último, y se que es muy polémico, establecer un valor por el metro cuadrado de las viviendas de segunda mano en función de su antigüedad que se corregiría al alza, o a la baja, en función de su conservación. No es de recibo que tengan casi el mismo precio que las nuevas. Cualquier cosa que queremos vender después de haberla usado, pierde valor. ¿Por qué no la vivienda?

Acerca de fabuen2

Concejal de Irun dese 1979 y Alcalde la misma ciudad desde el 83 al 2002
Esta entrada fue publicada en Noticias y política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s